warakas

warakas
waraker@s

miércoles, 30 de marzo de 2011

Nuevo ataque a los hermanos Qom

Reproducimos Comunicado:
En la mañana de hoy,uniformados pertenecientes a la fuerza policial de la provincia de Formosa, ingresaron a la Comunidad Qom Navogoh (La Primavera).
Ante el pedido de los integrantes de la Comunidad solicitándoles exhiban la correspondiente orden judicial, los uniformados se negaron, aduciendo que era "confidencial".
Ilegalmente, entraron en la Comunidad portando escudos, amedrentando a los hermanos Qom.
Ante el atropello del Gobierno Provincial y la indiferencia del Gobierno Nacional, se continúan violando los derechos y garantías de los Pueblos Preexistentes al Estado Nacional.

Petitorio para que la presidenta de la Nación reciba a la Comunidad QOM de la La Primavera
Convocamos a todos a sumarse a la marcha que se realizará este jueves 31 de marzo a las 15 hs hacia la Casa de Gobierno para entregar un pedido de audiencia a la Presidenta de la Nación.
Nora Cortiñas, AdolfoPerez Esquivel y Pablo Pimentel junto a Felix Díaz, representante de la Comunidad Qom de La Primavera de Formosa, harán entrega de una carta solicitando audiencia a la Presidenta de La Nación. Hace cuatro meses que los hermanos QOM resisten y luchan en Av de Mayo y 9 de julio, reclamando por sus derechos que son socavados permanentemente por el gobierno provincial de Formosa. No solo les usurparon parte de su tierra ancestral, los reprimieron en el corte de la ruta Nacional 86, asesinaron a los hermanos Qom, Roberto López y Mario López, les quemaron sus viviendas y sus DNI, sino que todavía luego de dos convenios firmados en diciembre y enero, nada de lo expresado y firmado en esos documentos ha sido cumplido.
Los hermanos tienen que ser escuchados.
Todos somos QOM! No te sumes a la indiferencia! Tierra e identidad. Por el derecho a su tierra ancestral, tierra que habitaron desde siempre. ¡No al etnocidio silencioso y complice!Derechos humanos ya para los pueblos originarios!
Comprometámonos con esta lucha que es la lucha de todos! Acompañemos todos este jueves 31 de marzo a la Comunidad QOM a las 15 hs junto a Nora Cortiñas, Perez Esquivel y Pablo Pimentel a entregar el petitorio. Los esperamos a todos para seguir luchando por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios!
ANA AÑAXAT!! FUERZA!!

Pujllay y Pukara, tradiciones de los guerreros de Tarabuco

Pujllay y Pukara, tradiciones de los guerreros de Tarabuco

Por Edwin Conde Villarreal
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-03-27&idn=41679
Los Yampara, pueblo de origen milenario y rebelde, mantienen aún la costumbre ancestral de agradecer a la Pachamama o Madre Tierra por la producción agrícola, pero a partir de 1816 en la Batalla de Jumbate, cuando los valientes indígenas quechuas liderados por los combatientes Carrillo, Calizaya, Pacori y Miranda, sólo con el uso de palos y piedras, derrotaron heroicamente a uno de los ejércitos realistas en la Guerra por la Independencia y comieron los corazones de los españoles caídos, desde entonces el hecho es recordado cada año en marzo, con la tradición de la Pukara y la danza del Pujllay  en memoria de los guerreros de Tarabuco.

La cultura Yampara llena de tradiciones y costumbres, posiblemente –dicen algunos antropólogos- perteneció a una gran “nación” indígena multiétnica que habitó en la región sur del actual territorio boliviano y reflejó un importante desarrollo entre los siglos X al XV de nuestra Era,  estableció su principal núcleo en el departamento de Chuquisaca.  Los descendientes de estos señoríos quechuas, se encuentran en los municipios chuquisaqueños de Yamparáez, Tarabuco y Zudáñez. 

La pertenencia a la etnia, según sus propios habitantes, es establecida a partir de cuatro aspectos fundamentales como el de pertenecer a un ayllu o familia mayor, poseer tierra, ser parte de la tradición y mantener la vestimenta típica elaborada con finos y coloridos tejidos.

Los textiles que se producen en el pueblo son muy cotizados por su calidad y fino acabado, en ellos se refleja a través de figuras iconográficas antropomorfas y zoomorfas, principalmente los hechos que se recuerdan en la memoria colectiva de la comunidad, también los tarabuqueños aún mantienen la habilidad en la producción de fina cerámica.

En el histórico pueblo de Tarabuco, que está ubicado al sudeste de la ciudad de Sucre y que fue fundado el 29 de junio de 1570  con el nombre de Villa San Pedro de Tarabuco a los pies del cerro Kjara Kjara, el tercer domingo de marzo de cada año, se cumple una particular costumbre, es la celebración de la Pukara, que consiste en el armado de un altar o monumento sobre altos pilares o escaleras en los que cuelgan variados productos agrícolas, frutas de la época, panes, confites, quesos, carnes, además de licores.

La tradición que se festeja con la danza ancestral del Pujllay que en quechua significa baile, juego o alegría, y en la que participan varias comunidades de la región, tiene una particular significación, está dedicada a la Pachamama como una forma de ofrendar por la buena cosecha y la producción agrícola, pero también se realiza en honor a las personas que fallecieron de forma trágica, los quechuas creen que las almas de estos difuntos se quedan entre los vivos desde Todos Santos en noviembre y se las despacha en marzo, al final del festejo del Carnaval.

El Pujllay y el armado de la tradicional Pukara, que este año alcanzó más de 15 metros de altura, se constituyen en una conmemoración a la Batalla de Jumbate de 1816 cuando los valientes y revolucionarios tarabuqueños vencieron a los españoles en la Guerra de la Independencia. A los habitantes de Tarabuco por los hechos registrados durante el histórico enfrentamiento, aún se los denomina los sonk’o mikus o “comecorazones”, una forma de recordar su heroísmo en la lucha por la independencia frente al colonialismo.

Algunos historiadores mencionan que los habitantes de Tarabuco apoyaron en gran medida las acciones libertarias que asumió la revolucionaria Juana Azurduy de Padilla. En la región con la participación activa de los indígenas quechuas se produjeron importantes enfrentamientos denominados las Batallas de las Carretas.

En 1814 se registró un movimiento en contra de la corona española, liderado por los guerrilleros Manuel Asencio Padilla y su esposa la valerosa Juana Azurduy de Padilla, en la acción bélica murió valientemente el rebelde Juan Hualparrimachi. Un segundo enfrentamiento se registró, en la misma región, en abril de 1815 cuando aparecieron los caudillos indígenas Pedro Calizaya e Idelfonso Carrillo, pero la tercera y definitiva batalla denominada la de Jumbate terminó con casi todo el ejército español llamado “los verdes” por el color de su uniforme, en marzo de 1816.

Posteriormente la región de los Yampara cumplía principalmente un  papel abastecedor de alimentos, como el maíz, y otros granos a los centros urbanos y mineros, fue la base de la alimentación y materia prima para la elaboración de la chicha, bebida hecha sólo para las celebraciones festivas.

El festejo del Pujllay en Tarabuco tuvo este año la participación de autoridades del Estado Plurinacional, el presidente Evo Morales participó de la danza y fue nombrado el pasante de la Pukara del 2012, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera cumplió con los rituales porque fue el preste de este año. La vestimenta está conformada por varios elementos, el hombre usa la montera, un sombrero con una particular forma elaborado en cuero de color negro, el kunka unku es un colorido poncho pequeño, el cincho es un cinturón de cuero curtido del que cuelgan campanillas que marcan el ritmo al baile, también se usa un tejido sobre la espalda que es la cofia y que en su bordado representa figuras antropomorfas del lugar, además de flores de la región.

La aymilla es la camisa de color negro y el sunri forman las polainas coloridas y tejidas por las mujeres del pueblo, completan la vestimenta, la calzuna que es un particular pantalón de color negro y blanco, la ch’uspa, bolsa pequeña que cuelga del cuello, y las ujutas son las sandalias que llevan como espuelas metales que también acompañan en el ritmo de la danza. 

El atuendo de la mujer en el Pujllay está conformado por la p’acha que es una montera adornada con colores rojizos, la watiña es un velo también tejido y decorado con monedas y cintas de colores, la lluklla es el aguayo que está sostenido por un tupu o topo de plata, el aqsu es la falda tejida también con figuras de animales y en los que se relata a través de la iconografía los hechos de la comunidad. La aymilla es el vestido de color negro y las ujutas son las sandalias.

El Pujllay es interpretado con instrumentos de viento conocidos como los tuqurus, pinkillos y el ritmo es marcado con las espuelas de las sandalias de los hombres y las campanillas, Las mujeres también portan banderas blancas con las que mantienen diferentes coreografías. La celebración es para el despacho de las almas de los difuntos que murieron de forma trágica y al rememorarse la Batalla de Jumbate de 1816, en memoria de los guerreros de Tarabuco.

La música y la danza es cultivada entre los pobladores, así lo reflejan las comparsas carnavaleras que en grupos cantan y bailan estribillos quechuas dedicados a la producción y la fertilidad. El canto es acompañado con charangos, guitarras y acordeones. Los participantes tienen particular zapateo en la danza tradicional criolla que mantienen las zonas tarabuqueñas.

Los habitantes del lugar explicaron que cada año se debe instalar la Pukara, pero con el doble de tamaño, por lo que se espera que para el 2012 cuando el presidente Morales cumpla con el preste, la altura del altar sea de más de 30 metros.

Algunos registros históricos mencionan que los Yampara tuvieron que ser parte en la defensa de los territorios contra los chiriguanos, antes de la colonia, por lo que fueron aliados de los incas, expertos guerreros que habitaron una región clave en los valles altoandinos de la región chuquisaqueña.

Los habitantes quechuas del lugar acostumbran también a organizar cada domingo las ferias en las que se mantiene aún el intercambio o trueque de prendas típicas con productos agrícolas, además se oferta fina artesanía como los coloridos textiles. Otra de las festividades en Tarabuco es la fiesta de San Pedro y San Pablo que se celebra cada 29 de junio en homenaje a ambos santos, participan los barrios del pueblo y se cumple con la procesión acompañada de bandas de música.

Las ferias gastronómicas en las que se degusta una exquisita comida típica se cumplen dos veces al año, en junio en el aniversario del pueblo y en octubre en la fiesta de la Virgen del Rosario. La participación de las mujeres de las comunidades está marcada por la presentación de platos tradicionales que son cocinados a leña y en ollas de arcilla, algunas de las recetas en la elaboración de la comida, son mantenidas desde la época prehispánica.

Son las tradiciones de los pueblos que se mantienen desde la época prehispánica cuando se establecieron civilizaciones milenarias, también se desarrollaron grupos étnicos y naciones indígenas en las regiones que se caracterizaron por sus variadas costumbres. Los guerreros de Tarabuco, rebeldes y revolucionarios demostraron su heroísmo en la Batalla de Jumbate en 1816 contra la colonia española, ellos son recordados con la celebración de la Pukara y la danza del Pujllay para que sus espíritus libertarios acompañen y protejan a la comunidad y al resto del país.

Litio: el tesoro oculto de argentinos y bolivianos

Litio: el tesoro oculto de argentinos y bolivianos


POR EDUARDO VARELA CID
EL OJO DIGITAL, ARGENTINA.-
http://www.elojodigital.com/contenido/9652-litio-el-tesoro-oculto-de-argentinos-y-bolivianos

Apuntes en relación a un elemento que será clave como recurso energético en el futuro.

Si bien es cierto que, hoy por hoy, todo el mundo desespera por encontrar litio, lo que se sabe es que la vecina República de Bolivia posee mucho de él; solo que se halla presente en zonas donde la población se opone a su explotación. Lo cual crea una dificultad adicional.
Más recientemente, se ha encontrado en Afganistán. El país está regido por el talibán, lo que crearía otra dificultad más grave aún que la que conllevan los pacíficos pobladores originales de las salinas bolivianas. Tanto en Chile como en la Argentina, también existen importantes depósitos de litio.
¿Qué hacer? Respuesta: crear la OPEP del litio u OPEL.
No podemos esperar a que las grandes corporaciones vengan a llevarse el litio por monedas y corrupción. Ya mismo hay que proceder a la creación de una ORGANIZACIÓN DE PAISES CON RESERVA DE LITIO, para fijarle un precio a este mineral tan precioso y con importantísimas implicancias técnicas. Esa tecnología debe estar en nuestros países por la vía de empresas nacionales y con plena participación del Estado Nacional, en defensa de esos recursos no renovables.
El salar de Uyuni está ubicado en el departamento de Potosí (al suroeste de Bolivia) y se caracteriza por una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados con 2 millones de toneladas de reservas de litio. Ya existen numerosas firmas interesadas, entre ellas, las japonesas Toyota, Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré, las coreanas LG y Samsung y otras compañías del Brasil, Estados Unidos y Rusia. Hay versiones que refieren que mitad de las reservas de litio podrían estar en el Salar de Uyuni.
Según la noticia "Bolivia en la ruta de autos eléctricos" (BBC News), se calcula que en el Salar de Uyuni o de Tunupa en el Altiplano de Bolivia, sobre de la Cordillera de los Andes, yacerían la mitad de las reservas mundiales de litio. Esto no puede afirmarse con contundencia, dado que diariamente se dan a conocer nuevos yacimientos.
El carbonato de litio es utilizado actualmente en las baterías, por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la que ofrecen otras alternativas. Puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro pero, como ocurre con los actuales combustibles, también se trata de un recurso finito, “moderadamente abundante".
Se calcula que, en apenas diez años, la demanda podría superar la oferta "y si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas." En tal escenario, Bolivia podría convertirse en la “Arabia Saudita del 2020”. Seguida de cerca por la Argentina, Chile y Afganistán. México también también parece poseer interesantes reservas.
Aún cuando el salar boliviano pueda suministrar grandes cantidades de litio durante los próximos años, el problema de cómo esta intervención puede dañar la zona permanece. Este es uno de los motivos por los que comunidades indígenas locales -algunas de las más pobres del país- se oponen a la explotación minera del espacio.
En otras palabras, las poblaciones indígenas más pobres viven sobre los terrenos más ricos del planeta. Pero el Salar contiene no únicamente litio. Las reservas de uranio y de otros minerales estratégicos son enormes. Está, por ejemplo, el caso de la ulexita. U.S. BORAX, firma estadounidense que controla el mercado mundial del ramo, conoce la importancia de la ulecita desde hace décadas. En Bolivia, los servidores criollos de esa compañía estadounidense -alguno ha llegado a Presidente de la República- han impedido sistemáticamente la actividad de pequeñas empresas locales, algunas de ellas constituídas por comunitarios aymaras y quechuas, para explotar la ulexita. Al parecer, U.S.BORAX se reserva el Salar de Uyuni para cuando agote otros yacimientos dispersos en el mundo.
El Salar de Uyuni conserva importantes reservas de litio, pero tiene bajas concentraciones: el salar que tiene la mitad de las reservas económicamente
explotables es el de Atacama, en Chile, y es actualmente la principal fuente de carbonato de litio del mundo.
En la actualidad, la mayoría de los gadgets que utilizamos se sirven de baterías de iones de litio para funcionar. El litio es un material que se encuentra disponible en la naturaleza y, como es habitual con este tipo de materias primas, es necesario extraerlo de la Tierra para poder usarlo. Se utilizan hoy grandes cantidades de este material cada día, y si consideramos que los automóviles del futuro podrían funcionar con baterías que necesitasen de litio, es natural que las empresas que se dedican a su extracción se preocupen por hallar aquellas geografías en donde su concentración sea importante.
Sería, pues, deseable, que las autoridades bolivianas tomen nota de la relevancia de este metal, a los efectos de que su explotación pueda servirle efectivamente para mejorar los estándares de vida de su población.
El litio en Córdoba
En Traslasierra existe un importante yacimiento de este metal, cada vez más demandado por la industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos.
Se ha reportado que los yacimientos de litio de esta provincia, junto a los de San Luis y Catamarca, son promisorios. De hecho, en Córdoba ya existe una mina activa, de donde se obtiene el espomudeno, que resulta ser el mineral del cual se extrae el litio. En un mediano plazo, podrían comenzar a explorarse otras zonas donde eventualmente el litio sería lo suficientemente abundante: por ejemplo, la laguna Mar Chiquita.
Desde que los gobiernos de Europa y Estados Unidos comenzaron a promover activamente la fabricación de vehículos híbridos con baterías de litio, la cotización de este metal en los mercados internacionales no ha dejado de crecer: los inversores internacionales han mostrado de inmediato su interés en Bolivia, que tiene alrededor de 5.000 millones de toneladas, la mayor reserva de litio del mundo. Esa nación está interesada en desarrollar la producción de este metal -cuyo precio en menos de cinco años subió de 30 a 300 dólares el kilo- para la industria automotriz, que hacia 2020 habrá copado el mercado con vehículos eléctricos operables con baterías de litio.
Es altamente probable que en los próximos años se comience a hablar del litio casi tanto como se hace con el petróleo por estos días.
El litio se ha transformado en uno de los minerales con mayores perspectivas económicas en el mundo, ya que está destinado a convertirse en pieza clave en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles. Tal lo señalan expertos en el tema.
En una reciente conferencia sobre vehículos híbridos, se estimó que el mercado de automóviles impulsados por baterías de litio crecerá hasta 1,6 mil millones de dólares para 2015, prácticamente triplicándose cada año su volumen desde la actualidad.
El director de Minería de la Provincia de Córdoba, el geólogo Alberto Gigena, explicó que en Traslasierra, en la zona de Las Tapias, existe un importante yacimiento de espomudeno. Actualmente, ese sitio se encuentra concesionado al grupo Andino Minerales, de capitales locales, que explota esa mina para la obtención de cuarzo y feldespato. Años atrás, también era importante la extracción de berilo, hasta que perdió valor comercial. El funcionario agregó que por ahora, sólo a nivel de investigación, se ha comenzado a analizar la laguna de Mar Chiquita :estudios realizados en décadas anteriores estimaron que allí había una reserva de aproximadamente 337 mil toneladas de cloruro de litio.
Otras opiniones refieren que, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia, la Argentina y Chile. No obstante, los recientes hallazgos en Afganistán fuerzan a rehacer los números.
El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta u$s 6.000, equivalentes a poco más de $3 millones.
En 2008, de acuerdo al Servicio Geológico de USA (USGS), se produjeron 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, y se ha observado que la demanda continúa creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.
Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de Estados Unidos casi completamente. Y pagan un 3% de regalías, llevándose ese mineral casi de manera gratuita. A la larga, los argentinos tendremos que recomprárselo a los norteamericanos. De otro modo, solo ellos se encontrarán en condiciones de fabricar los nuevos motores que llevarán incorporados los vehículos.
La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al pronosticado ocaso de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.
"El potencial del litio se encuentra fuertemente ligado a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses, ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero exhibe un futuro enorme", explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamérica.
En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con prototipos que portarán baterías fabricadas en Europa.
Por su parte, la francesa Peugeot -en colaboración con Mitsubishi Motors- presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo ciento por ciento eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente. Estas compañías forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la Humanidad.
Finalmente, cabe concluír que, o bien los países con importantes reservas de litio nos organizamos en una suerte de "OPEP del litio", o bien estas firmas se llevarán todo, pagando el miserable 3% de regalías.
No tenemos tiempo de esperar el nuevo gobierno. Se impone hacerlo ahora, con los legisladores de que disponemos en este mismo momento en el Congreso de la Nación.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Presos Politicos Mapuche de la CAM inician huelga de hambre
ppm_cam.jpgHéctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, los cuatro condenados en el reciente juicio de Cañete, exigen la nulidad de ese proceso judicial, ser juzgados por un tribunal imparcial y ser trasladados a la cárcel de Angol, para tener mejores condiciones carcelarias, entre otras demandas. Los comuneros de la CAM han "decidido iniciar una huelga de hambre liquida de carácter indefinida, hasta el logro de nuestras demandas" señalan en un comunicado.
Audio Vocera Natividad Llanquileo: MP3 at 11.1 mebibytes
COMUNICADO PUBLICO
Los Presos Políticos Mapuche, miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), prisioneros en la Cárcel de Lebu, frente a nuestra actual situación, comunicamos a la Nación Mapuche y a la opinión pública internacional lo siguiente:
1. Es de amplio conocimiento el extenso proceso investigativo y judicial que se ha desarrollado en contra nuestra y de otros 13 hermanos, bajo la Ley Antiterrorista, cuyo resultado ha sido una condena política a cuatro militantes de la CAM.
2. Que el Tribunal Oral de Cañete ha arribado a dicha condena basado, únicamente, en declaraciones de un testigo secreto y de testigos de oídas, es decir, con estándares de prueba inaceptables en cualquier otro lugar mundo.
3. Que por lo tanto, al no haber tenido un debido proceso y como resultado de ello, arriesgar altas penas de cárcel, hemos decidido iniciar una huelga de hambre liquida, de carácter indefinida, hasta el logro de nuestras  demandas:
- DEBIDO PROCESO Y JUICIO JUSTO
- SIN UTILIZACION DE TESTIGOS SECRETOS, SIN LEY ANTITERRORISTA
- NULIDAD DEL JUICIO ORAL
- SER JUZGADOS POR UN TRIBUNAL COMPETENTE E IMPARCIAL
- FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO EN LA JUSTCIA CIVIL
- TRASLADO A LA CARCEL DE ANGOL Y CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS
JOSE HUENUCHE REIMAN
HECTOR LLAITUL CARRILLANCA
JONATHAN HUILLICAL MENDEZ
RAMON LLANQUILEO PILQUIMAN
Cárcel de Lebu, 15 de Marzo de 2011
------------
Cuatro comuneros Mapuche inician nueva huelga de hambre en Lebu Cuatro comuneros mapuche recluidos en la cárcel de Lebu decidieron iniciar este martes una nueva huelga de hambre para exigir el cumplimiento de seis demandas.
Por Radio Uchile
Se trata de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, quienes fueron condenados en el extenso juicio de Cañete por atentado a la autoridad y robo con intimidación, luego de la investigación por el ataque al fiscal Mario Elgueta.
Los cuatro comuneros, que harán oficial la decisión este martes, exigen un debido proceso y juicio justo; que no cuente con testigos secretos ni la aplicación de la Ley Antiterrorista; la nulidad del juicio de Cañete; ser juzgados por un tribunal competente e imparcial; fin al doble juzgamiento en la justicia civil; y su traslado desde la cárcel de Lebu a la de Angol, para tener condiciones carcelarias dignas.
Previamente, Natividad Llanquileo, vocera de los presos, había enfatizado en el programa A Fondo de Radio Universidad de Chile las precarias condiciones carcelarias en Lebu y señalado que “lo mas probable es que se desencadene una nueva huelga, que lamentablemente va a tener que ser mucho más larga que la que se hizo para que puedan pasar otras cosas. Y ellos están dispuestos a volver a hacerlo, proque consideran que la calificación que se le da a los delitos es muy grave, se sobredimensionaron hechos”.
"Las penas a las que están expuestos son muy altas y ellos no están dispuestos a pasar 30 ó 40 años en la cárcel, por lo que seguirán con esto hasta el final", indicó Natividad Llanquileo.

La mujer agregó que "el Ministerio Público hace lo que quiere, por algo utilizó testigos encubiertos y el gobierno se lava las manos, lo que no estamos dispuestos a aceptar".
Los cuatro comuneros participaron también de la movilización que mantuvo en ayuno por 81 días a más de treinta mapuches en diferentes penales del país, la cual fue depuesta en octubre de 2010 luego de un acuerdo con el Gobierno.
-------------
Llaitul y otros 3 presos Mapuche reinician huelga de hambre
En huelga de hambre se encuentran nuevamente desde este martes cuatro presos mapuches, supuestos miembros de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), quienes están recluidos en la cárcel de Lebu  (Región del Bíobío) declarados culpables por el delito de homicidio calificado frustrado en contra del fiscal, Mario Elgueta.
Por La Nacion.cl
Se trata del sindicado como líder de la CAM, Héctor Llaitul, y los comuneros Mapuche, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical, quienes participaron de la huelga de 2010 y que pese a seguir en prisión a la espera de la condena lograron que no se considerara en su contra de la ley Antiterrorista.
A través de un comunicado de prensa manifestaron que “al no haber tenido un debido proceso y, como resultado de ello, arriesgar altas penas de cárcel, hemos decidido iniciar una huelga de hambre liquida, de carácter indefinida, hasta el logro de nuestras demandas”.
Entre los requerimientos de éstos se encuentran: un debido proceso y juicio justo, que éste se desarrolle sin la utilización de testigos secretos y sin ley antiterrorista.
Asimismo, los comuneros piden la nulidad del juicio oral realizado en Cañete, ser juzgados por un tribunal competente e imparcial, el fin del doble procesamiento en la justicia civil, su traslado a la cárcel de Angol y condiciones carcelarias dignas.
Los cuatro comuneros participaron de la huelga de hambre de 2010, en que, durante 82 días, junto a más de treinta miembros de esa etnia formalizados por diversos delitos presionaron desde distintos penales del sur para exigir cambios en la calificación de sus causas como delitos terroristas y el doble juicio en algunos casos en la justicia civil y la militar.
La extensa huelga de hambre terminó el 1 de octubre luego que las autoridades del Gobierno. Lo confirmó el entonces obispo de Concepción (hoy arzobispo de Santiago), Ricador Ezzati, que en su rol de facilitador del diálogo destacó el acuerdo en que el eje fundamental es el compromiso del Gobierno fue retirar las querellas por Ley Antiterrorista para que los mapuche sean encausados por delitos comunes.
El grupo que inició esta nueva medida de presión apunta a la sesión del próximo 22 de marzo en que se efectuará la lectura de la sentencia en su contra.

viernes, 11 de marzo de 2011

DECRETO LITIO JUJUY.pdf

Decreto¬Acuerdo N 7592

Hola amigos, sorprende un poco que las comunidades indígenas no están incluidas en este comité de evaluación de los proyectos de litio (creado por este decreto). ¿Qué se sabe? ¿Qué se opina? ¿Qué se comenta?


Un abrazo,
LUIS

En Jujuy, el litio es un recurso estratégico

http://www.ellibertario.com/

3 de Marzo 2011

El Poder Ejecutivo dictó ayer el Decreto 7592/11, por el cual se busca preservar un  recurso natural no renovable que “debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños”.

El instrumento, suscripto por el gobernador Walter Basilio Barrionuevo, declara a las reservas minerales que contengan litio como recurso natural estratégico de la provincia.

Por esta disposición, los proyectos de exploración y explotación de litio serán sometidos, adicionalmente a los procedimientos previstos en el Decreto 5762/2010, al estudio de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio que será coordinado por el Ministerio de la Producción y estará integrado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu.), nominados por la Legislatura; de la Secretaria de Gestión Ambiental y la Dirección Provincial de Minería.

También se establece que los proyectos de exploración y explotación minera de litio serán aprobados o rechazados por resolución conjunta  del Ministerio de la Producción y la Secretaría General de la Gobernación, previa intervención de la Dirección de Minería y recomendación favorable del Comité de Expertos.

Con esta medida, la Provincia “busca preservar un  recurso natural no renovable que debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños, que implique un crecimiento sustentable en el desarrollo  socio económico”, dijo el Gobierno.

Por otra parte, se sostiene que dado que las reservas de este recurso natural se encuentran en ecosistemas de singular conformación y equilibrio es aconsejable aplicar análisis específicos sobre el impacto y la conveniencia de los proyectos de exploración y explotación de litios en la provincia.

------------------------------
---------

Barrionuevo firmó un decreto que declara al litio como recurso natural estratégico

El Tribuno de Jujuy

3 de Marzo 2011

El Decreto, que lleva el número 7592 y declara a las reservas de litio como recurso natural estratégico de Jujuy. Este mineral, cuya densidad es la mitad a la del agua, se encuentra en las salinas y también en rocas volcánicas.

Barrionuevo firmó el Decreto 7592/11, por el cual se busca preservar un recurso natural no renovable que debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños.

En este sentido, se establece que los proyectos de exploración y explotación de litio serán sometidos, adicionalmente a los procedimientos previstos en el Decreto 5772/2010, al estudio de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio que será coordinado por el Ministerio de la Producción y estará integrado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), nominados por la Legislatura; de la Secretaria de Gestión Ambiental y la Dirección Provincial de Minería.

También se establece que los proyectos de exploración y explotación minera de litio serán aprobados o rechazados por resolución conjunta del Ministerio de la Producción y la Secretaría General de la Gobernación, previa intervención de la Dirección de Minería y recomendación favorable del Comité de Expertos.

Defensa de los intereses

Con esta medida, la Provincia busca preservar un recurso natural no renovable que debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y de participación e inclusión laboral de los jujeños, que implique un crecimiento sustentable en el desarrollo socio económico.

Por otra parte, se sostiene que dado que las reservas de este recurso natural se encuentran en ecosistemas de singular conformación y equilibrio es aconsejable aplicar análisis específicos sobre el impacto y la conveniencia de los proyectos de exploración y explotación de litios en la provincia.

El litio se encuentra disperso en ciertas rocas, pero nunca libre, dada su gran reactividad. Se encuentra en pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naturales, como en los salares. Bolivia tiene el 50% de las reservas mundiales en el salar de Uyuni

COMUNICADO DE LA MESA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CUENCA DE GUAYATAYOC Y SALINAS GRANDES

COMUNICADO DE LA MESA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CUENCA DE GUAYATAYOC Y SALINAS GRANDES

Ante  anuncios emitidos durante los últimos días - a través de los medios de prensa- acerca del litio; las comunidades aborígenes que integramos  la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, acordamos informar a toda la sociedad acerca de la situación que estamos viviendo y las medidas que hemos decidido llevar adelante en forma conjunta:
Las comunidades aborígenes abajo firmantes habitamos desde tiempos ancestrales la cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, todas fuimos reconocidas jurídicamente por el Estado.
Somos descendientes de los pueblos que originalmente habitaron estas tierras, y hemos aprendido de nuestros Abuelos a cuidar y proteger nuestro territorio, el cual desde el Siglo XIX forma parte del Estado argentino. Como comunidades indígenas hemos  realizado permanentes reclamos para que nos titularicen las tierras que habitamos. Con alegría y esperanza hemos  recibido el anuncio del reconocimiento de nuestros derechos. Imaginamos que por fin íbamos a poder concretar la plena posesión de nuestras tierras.
Sin embargo, hasta hoy no lo hemos  logrado, el Gobierno Provincial  no cumple con lo ordenado por la Constitución Nacional ni por la sentencia judicial que así le ordena. No obstante, seguiremos luchando, utilizando todas las herramientas jurídicas existentes hasta lograr la plena devolución y regularización de las mismas.
Durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten (Constitucion Nacional, articulo 6 del Convenio 169 de la OIT).  Nos enteramos por rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares de la Puna de Salta y Jujuy.
Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades  y a nuestro territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias,etc. En síntesis:  a toda nuestra vida.
Primeramente recurrimos a las autoridades para que nos informen, pero nos dijeron que no pasaba nada. Viendo que los movimientos continuaban y el silencio también,  nos reunimos todas las comunidades hermanas y comprobando que el gobierno salteño tenía igual comportamiento, en el mes de Noviembre de 2010 decidimos presentar una demanda  de  amparo  ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Estado provincial de Jujuy, de Salta y del Estado Nacional, por:
por la manifiestamente arbitraria e ilegal autorización y/o cualquier acto administrativo dictado por las autoridades respectivas de cada Provincia, que otorguen permisos de exploración y/o cateo o explotación de minerales, en el territorio habitado por las comunidades indígenas, sin haber cumplido con las normas del debido proceso y las garantías necesarias que permitan el acceso al trámite y el ejercicio cabal de sus derechos reconocidos en la Constitución Nacional e instrumentos internacionales a la consulta previa, libre e informada.
Solicitando a la Corte  que disponga el cese inmediato de los trabajos y/o actividades que realicen las Empresas mineras, en la zona denunciada, hasta tanto se establezcan los mecanismos necesarias que garanticen las reglas del debido proceso”.
En este momento estamos a la espera de la respuesta de la Corte.
También rechazamos las citaciones que algunas comunidades compulsivamente están recibiendo de manos de las empresas mineras a una reunión en Unidad de Gestión Ambiental Minera, para tratar evaluaciones de impacto ambiental de las empresas mineras.
Reiteramos, NO SE HA REALIZADO LA CONSULTA PREVIA A LAS COMUNIDADES a cualquier proyecto de exploración y/o prospección.
También nos enteramos por medios periodísticos de la declaración de litio como recurso estratégico, SIN CONSULTA PREVIA  a las comunidades que habitamos la zona de la cuenca Salinas Grandes.

jueves, 3 de marzo de 2011

Por qué los medios masivos mienten y los medios alternativos se confunden PDF Imprimir E-Mail
escrito por Angeles Diez   
medios.jpeg
Desde que la política se transformó en guerra por otros medios –cambiando el aforismo "clausewitzchiano"- dejaron de existir los medios de información.




Los medios de comunicación masivos, es algo conocido, son parte de la estrategia de guerra. Desde que la política se transformó en guerra por otros medios –cambiemos el aforismo "clausewitzchiano"- dejaron de existir los medios de información. Los medios masivos son corporaciones –grupos de empresas interconectados y especializados- de modo que no es posible que sigamos tratándolos como “cuarto poder”, “expresión de la opinión pública”, “guardianes de la democracia” etc. son, el poder, en uno de sus múltiples rostros. Decir que los medios tienen dueños es una obviedad pero dejar de explicitarla es el riesgo de naturalizar su esencia hasta hacerla desaparecer.


Los medios masivos tienen sus rutinas y una maquinaria perfectamente engrasada para moverse dentro de la complejidad. Por eso basta con pagar a los periodistas para que hagan su trabajo y, la mayor parte de las veces, saben hacer su trabajo y no dan demasiados problemas. Los medios masivos tienen, necesariamente, una opinión, y desde que las nuevas tecnologías destruyeron el tiempo, cada vez tienen menos tiempo para conformarla así que dejan a sus profesionales que se guíen por su poca intuición y su gran desconocimiento. Cuando ocurre un hecho noticiable no hay más que sacar la grabadora o el teléfono móvil y convertir a cualquier ciudadano en corresponsal improvisado mientras se saca el billete de avión y se crean las condiciones para la presencia en el lugar de los hechos. Ya habrá tiempo para afinar el tiro. En tiempos convulsos se extreman las precauciones y se ponen a prueba las competencias de los locutores desde la distancia, orientar y señalizar los discursos improvisados: “díganos por favor qué ocurre ahora…. (por supuesto ocurre algo)”, “¿hay heridos? ¿qué pide la gente?”


Los periodistas no son maquiavélicos, ni se ponen de acuerdo, hacen su trabajo. Mezclan las palabras: revueltas, revoluciones, transiciones, dictadores, orden, violencia, insurgentes, revolucionarios. Ritualizan el lenguaje para hacerlo inmune a la contradicción: democracia (impuesta), libertad (otorgada), orden (coactivo); localizan a los “fast thinking”: opinadores habituales y especialistas con pedigrí que imprimen en sello deautoridad de la que los medios carecen. La ritualización incorpora esa parte de naturalización que nos imposibilita para percibir los límites de nuestro propio pensamiento, lo que nos pertenece a nosotros y lo que adquirimos sin darnos cuenta. Los medios masivos se especializan en la cocina de diseño, un poco de todo, exótico y fascinante, eso sí, escasamente nutritivo. Dice Chomsky recogiendo las palabras del publicista norteamericano W. Lippmann “hay que poner al público en su lugar de modo que podamos vivir libres de los pisotones y del rugido de una multitud desconcertada”. El lugar del público es el de espectador interesado, nunca el de participante. Hay que asegurarse de orientar su interés.


Los medios son sujetos políticos, no son servidores de la política. Por eso es ingenuo pensar que alguna vez informarán de lo que realmente se cuece en la esfera política. Ellos son la parte de la política que se encarga de nuestras mentes. Desde que en los sistemas contemporáneos está mal visto el uso de la coacción y cada ciudadano puede decir lo que quiera se hace imprescindible que diga lo correcto. “La propaganda moderna es el intento consecuente y duradero de crear o dar forma a los acontecimientos con el objetivo de influir sobre las relaciones del público con una empresa, idea o grupo” dijo el publicista Bernays (sobrino de S. Freud).

Los medios masivos nunca están con los pueblos, los observan, los miran…, a veces con extrañeza, a veces con paternalismo, otras con preocupación. Cuando pueden, se las ingenian para mandar de vuelta los mensajes que gritan los pueblos y no pueden callar, los pasteurizan y esterilizan para el consumo de un público al que se protege de posibles contaminaciones. El factor tiempo juega al principio a favor de los pueblos pero solo en el corto, muy corto plazo: “ha estallado la revolución en el mundo árabe”, “el dictador ha huido”, dicen los noticieros por la mañana; “la revuelta ha triunfado”, “es hora de organizar la transición”, dicen por la noche. Se liman las palabras y se recompone el orden discursivo. Las consignas de los pueblos son traducidas para los espectadores ávidos de información. En el nuevo orden lingüístico, los pueblos siempre tienen razón, por supuesto, pero parte de esa razón ha sido suprimida. Los medios masivos nunca mienten, de vez en cuando reconocen equivocarse, pero siempre cuentan parte de la verdad. La verdad adecuada. No todas las verdades son adecuadas ni convenientes, por eso, el tiempo post-acontecimiento es fundamental para seleccionar la verdad conveniente. Manejar el tiempo es manejar la memoria. Al igual que hacen los prestidigitadores los medios masivos necesitan desviar la atención, que no se vea el truco, rapidez para cambiar la paloma por la liebre, o al contrario. Donde había un presidente pongamos un dictador, donde había fundamentalistas pongamos pueblo y donde ya hay pueblo pongamos al ciudadano.


Los medios alternativos son diferentes. A veces se equivocan, es verdad, pero las buenas intenciones les salvan del infierno de los malvados. Tienen otros pecados: aspiran a ser medios masivos. Aparentemente no puede haber mal en ello. Buscan espacio donde no hay espacio y para encontrarlo buscan la diferencia. ¿En qué consiste la diferencia?

El problema es que ellos tampoco tienen tiempo, aunque sí creen tener la misma urgencia, tienen todavía menos tiempo que los medios masivosporque no son empresas y no dependen del dinero, no producen mercancías. Los periodistas alternativos son libres porque realmente no son periodistas, pero están atados por los trabajos que les dan de comer y que les quitan tiempo para informar. Algunos resuelven la paradoja profesionalizándose en el mercado de las informaciones alternativas. Los medios masivos son propietarios del tiempo de la información. Si los medios alternativos pretenden competir en este terreno pierden eficacia en el campo de la vida. Éstos necesitan encontrar sus tiempos para evitar el riesgo de crear mercancías.


Tienen, sin embargo, una ventaja cualitativa, ellos están a pie de calle, son parte del pueblo, si se trata de hablar del pueblo nadie más próximo que ellos. Esta proximidad les lleva a cierta confusión, confunden lo que hacen con lo que son. Los medios alternativos: ¿median o son? Se confunden con el pueblo y creen ser pueblo. Cuando ese pueblo no está aún articulado, cuando no logra, todavía, desplegar sus canales de interlocución, cuando la revolución está en marcha… los medios alternativos, en su legítimo deseo de ayudar a los procesos, pueden convertirse en creadores de ilusión y confundir sus deseos con “la voz del pueblo”. Moralmente son intachables, políticamente son inocuos.

Los medios alternativos dan consejos a los políticos, lástima que el poder no necesite consejos y que los gobiernos afines no sean tan libres como los medios alternativos para prescindir de sus compromisos de gobierno u obviar los riesgos para sus propios pueblos. Los medios alternativos, para ser sujetos políticos tendrían que ser organizaciones y/o estar al servicio de organizaciones. Cuesta creer que de forma natural sean órganos de la masa dispersa y espontánea. Orientarse en la complejidad de lo real no es fácil y si no se llega a tiempo…. ¿de qué?, y si no se toma posición… ¿qué? Los pueblos tienen otros tiempos y les lleva su tiempo hacer la revolución.


Los medios alternativos no definen el campo de batalla. Dan la batalla en un campo predefinido. Su prestigio y capacidad transformadora pasa por el compromiso con los pueblos y sus organizaciones, pasa por ir convirtiéndose en una parte más e indivisible de los pueblos en lucha, capaces de definir estrategias, romper con las lógicas de los medios masivos, marcarse sus propios tiempos y definir con responsabilidad el campo de batalla, hacer política y ser, en definitiva, políticamente alternativos.

fuente: Rebelión