warakas

warakas
waraker@s

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Explotacion de Litio: Fallo de la corte obliga al gobierno jujeño a realizar audiencia publica

La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió convocar para el 28 de marzo, a las 10, a una audiencia pública a la Comunidad Aborigen Santuario Tres Pozos y a las restantes comunidades demandantes que –según sostienen- habitan las Salinas Grandes en los departamentos de Cochinoca y Tumbaya de la Provincia de Jujuy y La Poma y Cobres de la Provincia de Salta, y al gobernador de la Provincia de Jujuy, que se celebrará en la sede del Tribunal en el marco de la causa C.1196.XLVI “Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos y otros c/ Jujuy, Provincia de y otros s/ amparo”, en trámite ante la Secretaría de Juicios Originarios.
La decisión se sustenta en la denunciada omisión deconsulta previa, información y participación de las comunidades en que habrían incurrido las autoridades jujeñas en los expedientes en trámite en la órbita provincial, en los que se habrían otorgado permisos de exploración y explotación de litio y borato en los departamentos antedichos.
El fallo:
Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos y otros c/ Jujuy, Provincia de y otros s/ amparo.
Buenos Aires, 27 de diciembre de 2011
Autos y Vistos; Considerando:
Que la Comunidad Aborigen de Santuario de Tres Pozos y las demás individualizadas en el escrito de inicio y en el de fs. 240/242, deducen acción de amparo, a fin de que se condene a arbitrar las medidas necesarias para hacer efectivos sus derechos de participación y consulta, y, en consecuencia, puedan expresar el consentimiento libre, previo e informado sobre los programas de prospección o explotación de los recursos naturales existentes en sus territorios.
Manifiestan que pretenden hacer efectivos sus derechos en los expedientes administrativos en trámite, en los que se otorgaron permisos de exploración y explotación de litio y borato en la zona de la sub cuenca Laguna de Guayatayoc-Salinas Grandes, en razón de la omisión de consulta previa, información y participación en que incurrieron las autoridades locales respecto de las comunidades.
Indican que viven desde tiempo inmemorial en la zona, y que las salinas constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios territorios, que les provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, el trabajo y la producción.
Asimismo, solicitan que se ordene el dictado de una medida cautelar por la cual se ordene abstenerse de otorgar cualquier permiso administrativo de cateo o exploración y explotación minera en la zona de riesgo en cuestión, especialmente las referidas a litio y borato, así como también que se suspenda la ejecución de los permisos ya otorgados.
Fundan su pretensión en los artículos 16, 41, 75, incisos 17 y 18 de la Constitución Nacional, en los instrumentos internacionales de derechos humanos enunciados en el inciso 22 de ese precepto, en el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT y en los artículos 1°, 2°, 4° y 31 de la Ley General del Ambiente, 25.675.
Que la omisión de consulta previa, información y participación en que —según se denuncia— habrían incurrido las autoridades locales en los expedientes administrativos en trámite, en los que se habrían otorgado permisos de exploración y explotación de litio y borato en las zonas de Cochinoca y Tumbaya, exigen de esta Corte el ejercicio del control encomendado a la justicia sobre las actividades de los otros poderes del Estado y, en ese marco, la adopción de las medidas conducentes que, sin menoscabar las atribuciones de estos últimos, tiendan a sostener la observancia de la Constitución Nacional (conf. Fallos: 330:111, 4134 y 331:2925).
Ello es así, pues le corresponde al Poder Judicial de la Nación buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos, y evitar que estos sean vulnerados, como objetivo fundamental y rector a la hora de administrar justicia y de tomar decisiones en los procesos que se someten a su conocimiento. No debe verse en ello una intromisión indebida del Poder Judicial cuando lo único que se hace es tender a tutelar derechos, o suplir omisiones en la medida en que dichos derechos puedan estar lesionados (conf. causas citadas precedentemente; Fallos: 328:1146).
De tal manera, de acuerdo a lo que surge de los elementos incorporados al proceso, y en el marco de la intervención asumida por el Tribunal en las causas “Lavado, Diego Jorge y otros c/ Mendoza, Provincia de y otro” (Fallos: 330:111), “Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional y otra —Provincia del Chaco—” (Fallos: 330:4134) y “Salas, Dino y otros c/ Salta, Provincia de y Estado Nacional” (Fallos: 331:2925), se dispondrá en el caso la comparecencia a una audiencia pública de las comunidades demandantes y del señor gobernador de la Provincia de Jujuy. Ello, sin perjuicio de lo que en definitiva se decida en relación a la competencia de esta Corte para entender en el caso por vía de la instancia prevista en el artículo 117 de la Constitución Nacional, y a la condición de partes que pudieran revestir los demás codemandados.
Por ello, oída en esta instancia la señora Procuradora Fiscal, y sin perjuicio de la decisión que en definitiva se adopte, se resuelve: Convocar a una audiencia a realizarse en la sede de esta Corte el 28 de marzo de 2012 a la hora 10, en la cual los citados deberán expedirse en forma oral y pública ante el Tribunal sobre la situación que se denuncia. Notifíquese a la actora por cédula, y al señor gobernador de la Provincia de Jujuy mediante oficio. Comuníquese al señor Procurador General y al señor Defensor Oficial ante esta Corte. RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO - CARLOS S. FAYT - JUAN CARLOS MAQUEDA - E. RAÚL ZAFFARONI.
ES COPIA
Parte actora: Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos; Cominidad Aborigen de San Francisco de Alfarcito; Comunidad Aborigen del Distrito de San Miguel de Colorados; Comunidad Aborigen de Aguas Blancas; Comunidad Aborigen de Sianzo; Comunidad Aborigen de Rinconadilla; Comunidad Aborigen de Lipan; Organización Comunitaria Aborigen “Sol de Mayo”; Comunidad Aborigen de Pozo Colorado-Departamento Tumbaya; Comunidad Aborigen de Santa Ana, Abralaite, Río Grande y Agua de Castilla; Comunidad Aborigen El Angosto Distrito El Moreno; Comunidad Aborigen Cerro Negro; Comunidad Aborigen de Casa Colorada; Comunidad Esquina de Guardia; Comunidad Indígena Atacama de Rangel; Comunidad Aborigen de Cobres; Comunidad Likan Antai Paraje Corralitos; Comunidad Aborigen de Tipan; Comunidad Aborigen Sayate Oeste, Departamento Cochinoca; Comunidad Aborigen de Quebraleña Pueblo Kolla-Departamento Cochinoca; Comunidad Aborigen de Santa Ana de la Puna; Comunidad Aborigen Cochagaste; señor Jorge Luis Mamani, en representación del Pueblo Kolla de la Provincia de Jujuy, en su carácter de integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI); todas ellas representadas por sus apoderados, doctores Alicia Chalabe y Enrique Oyharzabal Castro, con el patrocinio letrado de los doctores Rodrigo Solá y Lorena María Gutiérrez Villar.
Parte demandada: Provincias de Jujuy y Salta, y el Estado Nacional.
Defensor Público ante la CSJN: doctor Julián Horacio Langevin, en representación de los menores que integran las comunidades involucradas.
Amicus Curiae: Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), representada por su presidente, señor Adolfo Pérez Esquivel.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, representada por su apoderada, doctora María Eugenia Di Paola, con el patrocinio letrado de los doctores Carina Quispe, Gabriela Vinocur y Jorge Alberto Ragaglia.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Subcomandante Marcos "Cristina Kirchner representa la imagen que quieren los de arriba"


En entrevista difundida por el diario El Universal, el Subcomandante Insurgente critica a Garzón, a López Obrador y a otros políticos, no sólo a Chávez, como subrayan otros medios reproduciendo la versión de EFE
Políticos de América Latina

—Evo Morales.
—Tiene el gran reto de demostrar que es falso que el poder transforma a la gente honesta. Y nosotros decimos que el resultado de esa prueba va a depender del ancla que lo sustenta… el movimiento indígena. Su cercanía, su distancia con el movimiento que lo llevó al poder va a determinar su futuro. Todavía es pronto para hablar de Evo. A diferencia de Lula, que luego luego [enseguida] desilusionó, Evo todavía tiene el beneficio de la duda.
—Hugo Chávez.
—Está parado con un pie entre una política mediática, con improntas de caudillo, y con otro pie en el movimiento que está despertando en Venezuela, que está efectuando un proceso de transformación fuerte. Venezuela y Bolivia nos llaman la atención, y tratamos de seguirlos de cerca, sin explayarnos mucho hasta no saber bien qué onda, si es posible que un político se mueva al mismo tiempo "abajo y arriba". Nosotros decimos que en México no se puede. No decimos que en otras partes no se pueda. Pero vemos un problema: a veces nos enteramos de lo que pasa arriba, y otras no. Porque la historia que viene de arriba siempre viene editada por el protagonista, sea Chávez, Morales, López Obrador, o el que esté en esa historia. Y cada uno decide con quién saldar cuentas. A esto respondió el EZLN con la Sexta Declaración: ¿con quién vamos a saldar cuentas?, ¿con los intelectuales, artistas y científicos progresistas?, ¿o con la gente como nosotros? López Obrador respondió a esa pregunta, Chávez la responde a su modo, Evo Morales también, los Kirchner, cada quien dice con quién le interesa saldar su historia, y a eso le apuestan. Si no van a quedar bien con el de abajo, no les importa.
—Cristina Fernández de Kirchner. —Es la prueba de la política como fenómeno mediático. Ella representa la imagen que quieren los de arriba para el gobierno de toda América Latina. Mientras no se alteren las políticas económicas, está bien. Lo que ellos buscan es gobernantes que a diferencia de las dictaduras de los setenta controlen y reorienten la movilización social, y que se siga adelante con el proceso de destrucción, en este caso en Argentina.
—Fidel Castro.
—Fidel Castro es una pregunta fuerte para los historiadores. Es un hombre excepcional en todos los sentidos. Se puede criticar su lugar en la lucha del pueblo cubano, pero no se le puede negar. Quienes pensamos que los grandes procesos históricos son obra de pueblos enteros, no de individuos, no podemos negar que a veces aparecen hombres excepcionales. Uno de ellos es Fidel Castro. Otro es El Che.
—El Che.
—El Che se nos adelantó. Es el hombre de una generación que todavía no acaba de nacer. Y no me refiero a su lucha revolucionaria, sino al modelo ético de un ser humano dedicado a los demás. Y es que ni siquiera el cristianismo lo ha planteado de esa forma, y no sólo eso, sino las consecuencias que resultan de esa forma de pensar. Muchos dicen que la muerte salvó al Che de la desilusión, que, de no haber muerto, sería como cualquier otro. El hecho de su muerte marca su historia, por las circunstancias que la rodean, se discute si muere como un idealista o un utópico, y se olvida lo que había hecho antes.


Nota: La Fogata

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Comunidades de las Salinas Grandes aguardan con expectativa las recomendaciones del relator de la ONU sobre derechos indígenas


Comunidades de las Salinas Grandes aguardan con expectativa las recomendaciones del relator de la ONU sobre derechos indígenas
Jujuy al día® – El Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya visitó el fin de semana las Salinas Grandes, donde se reunió con las 33 comunidades de Jujuy y Salta que, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, demandaron a los Estados de Jujuy y Salta por la violación a sus derechos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, producido en el marco de los trabajos de exploración que llevaban adelante empresas interesadas en la explotación del litio.
El caso de Salinas concitó el interés particular del Relator James Anaya quien a mediados de este año recibió en Ginebra a representantes de comunidades y sus asesores legales. En ese marco, Anaya se había comprometido a venir a la Argentina.
El Relator en un informe del 11 de julio de este año, sobre “la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas”, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, abordó casos de industrias extractivas que realizan operaciones dentro de territorios indígenas. Allí Anaya había señalado que “las actividades de las industrias extractivas producen efectos que a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas”. El Relator entonces señaló que “los proyectos de extracción de recursos naturales (…) constituyen una de las fuentes más importantes de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo”, porque socavan habitualmente el derecho ala libre determinación de los pueblos indígenas en las esferas política, social y económica.
En su visita a la Argentina, Anaya, que es la máxima autoridad del sistema de Naciones Unidas en materia indígena, llegó a las Salinas Grandes donde las comunidades que participan de la demanda -aún no fue resuelta por la Corte- se expresaron y pidieron al funcionario que efectúe recomendaciones al Estado Argentino para que se efectivice el derecho indígena a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Estos derechos están garantizados por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Indígenas, todos ratificados por el Estado Argentino.
James Anaya llegó en helicóptero al lugar denominado “Ojo del huancar” situado en el límite entre Jujuy y Salta. Allí lo aguardaban las comunidades con sus wipallas, su música, sus coplas y todos los ritos que son propios de sus culturas ancestrales.
Al arribar a ese lugar, Anaya anunció que tras escuchar las expresiones de las representantes indígenas de la región, efectuará un informe con recomendaciones al Gobierno argentino y al Sistema internacional para mejorar la situación de estas comunidades.
Resaltó el funcionario que la “Organización de Naciones Unidas tiene una especial interese en los derechos de los pueblos indígenas” lo cual –destacó- se ha expresado en la aprobación de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. En estos instrumentos, explicó a las comunidades, se reconocen “sus derechos a la libre determinación para poder decidir sus futuros, controlar sus propios territorios, participar en todas las decisiones que les afectan y poder determinar sus planes de desarrollo”.
Reconoció James Anaya que se ha avanzado en el reconocimiento de derechos indígenas, “ahora falta que estos derechos sean ejercitados día a día por ustedes. Esta es la gran tarea en la que están los pueblos indígenas del mundo. Ustedes debieran sentirse apoyados por ellos y por la comunidad internacional y mi presencia aquí representa ese apoyo”.
Anaya se comprometió ante las comunidades de las Salinas a receptar los aportes, estudiarlos y efectuar en función de ellos recomendaciones al estado argentino. “Voy a hacer todo lo que pueda para que sus derechos puedan ser reconocidos efectivamente” afirmó.
Anaya escuchó con atención los relatos de Clemente Flores, Liborio Flores, Benita Chácez, Verónica Chavez, Julio Valdivieso, Walter Alancay, entre otros dirigentes y a los asesores legales Alicia Chalabe, Enrique Oyarzábal y Rodrigo Solá quienes llevan adelante el recurso ante la Corte de Justicia Nacional.
Las exposiciones se centraron en la defensa del agua, un recurso natural escaso en esta región semidesértica y vital para las economías de subsistencia de las comunidades. La posibilidad de que se extraiga litio implica la utilización intensiva de agua que nutre la actividad agroganadera y además también implica el desequilibrio del sistema salino del que viven. “No queremos que esto se convierta en un desierto, no podemos permitirnos dejarles eso a nuestros hijos y no vamos a emigrar de acá, por eso vamos a defender nuestros derechos” dijeron.
Defendieron también a las salinas y la producción de sal que configuran un modelo de desarrollo económico ancestral. Denunciaron en ese marco los atropellos y amenazas de las empresas que realizan exploraciones mineras en busca de litio.
Otro reclamo central fue la devolución de los territorios que habitan desde siempre y en tal sentido requirieron que les sean entregados los títulos de propiedad comunitaria, tal como lo reconoce el derecho vigente. “Con la Constitución de 1994 se nos ha reconocido la propiedad de nuestros territorio, sin embargo estamos en el 2011 y se ha producido un avance minero sin que se haya concretado el reconocimiento de nuestras tierras” enfatizaron.
Pusieron de relieve los representantes indígenas que se les ha violentado el derecho a ser consultados y el derecho a un desarrollo con identidad propia.
Para estas comunidades el vínculo con la tierra es constitutivo de su identidad, porque la Pachamama es un espacio vital de realización. “Nos duele que rompan a nuestra Madre Tierra” dijo Verónica Chavez y resaltó que “nosotros no comemos ni bebemos litio, vivimos de la sal”. Denunció la dirigente que fueron amenazados por una empresa este fin de semana cuando se encontraban en un sector de la salina. “Le pido al hermano Anaya que lleve nuestras presencias en su corazón. Nosotros vamos a pedirle a la Pachita que le de fuerza para defendernos” cerró su intervención emocionada Verónica.
La abogada Alicia Chalabe por su parte le solicitó al Relator que incluya en su informe recomendaciones sobre el derecho a la consulta en los términos del derecho indígena y efectuó un pedido para que se implemente un mecanismo ágil de titulación y entrega de tierras. Su par, Enrique Oyarzábal, por su parte, explicó que en estos procesos es vital que se respete el derecho a la identidad y a un modelo de desarrollo que respete esa identidad. “Esta no es una discusión economicista, porque lo que está en juego con la explotación de litio es un modo de vida de pueblos con una cultura agrocéntrica” sintetizó.
Por su parte, el abogado Rodrigo Solá se refirió al derecho al agua de las comunidades y requirió al Relator que incluya una recomendación para que el estado Argentino garantice el acceso al agua desde la perspectiva del desarrollo con identidad”. También solicitó al Relator efectúe recomendaciones para que se garantice la seguridad, la integridad física, psicológica y cultural, de estas comunidades que vienen sufriendo amenazas por parte de las empresas. De hecho, ese mismo día en territorio jujeño de las salinas una patrulla policial de la Subcomisaría de San Antonio de los Cobres (Salta) a cargo del Oficial José Luis López, se encontraba en la zona por pedido de una empresa minera que le había solicitado el día anterior que intervenga porque miembros de las comunidades estaban afectando su derecho al trabajo.
La policía salteña no puede operar en la jurisdicción provincial jujeña, sin embargo estuvieron interceptando vehículos y pidiendo explicaciones del encuentro, cumpliendo el pedido de una empresa, sin que mediara denuncia alguna, según explicó el propio Oficial López al COAJ.
Al término del encuentro con el Relator James Anaya, las comunidades invitaron al funcionario y a sus colaboradores a participar del ancestral rito de darle de comer a la tierra. En ese lugar, donde hay un ojo de agua y con la Pacha abierta, todos se postraron en la tierra para pedirle que haya un futuro de mayor dignidad y respeto a los pueblos indígenas.
PRECISIONES SOBRE LA DEMANDA
En 2009, treinta y tres comunidades de Jujuy y Salta, ubicadas en la subcuenca de Guayatayoc, se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque en el marco del boom del litio, advirtieron que se les estaban avasallando sus derechos a ser consultadas y a brindar su consentimiento previo, libre e informado en las cuestiones referidas a la gestión de los recursos naturales existentes en sus territorios.
Concretamente, las comunidades aguardan que la justicia ordene a los gobiernos la implementación de mecanismos adecuados de participación y consulta a las comunidades aborígenes, en los expedientes administrativos en trámite, en los cuales se otorgaron permisos de exploración y/o explotación de minerales en la zona de la Sub-Cuenca Laguna de Guayatayoc – Salinas Grandes, de ambas provincias, en razón de la omisión de consulta previa e información y participación.
En el expediente judicial, un informe técnico efectuado a pedido del COAJ, por el Dr. En Biología Jorge Gonnet y el Dr. En Geología Aníbal Manzur determinó que las perforaciones realizadas en el marco de trabajos de exploración afectó un acuífero y destacó que “esta situación de inundación está afectando la condición natural de la salina en el sitio”. Los técnicos advirtieron entonces que “si la condición de urgencia se extiende en el tiempo, se generará una importante superficie de agua permanente, que provocará un impacto significativo sobre el sistema salino, afectando la posibilidad de explotación tradicional de sales”.
Las salinas constituyen un ecosistema único, que desde siempre provee a las Comunidades Indígenas de la zona de los recursos materiales necesarios para su sustento, por el trabajo y la producción de la sal.
Pero además, tanto o más importante que la dimensión material, es la relación entre los pueblos originarios y las salinas, porque reviste un carácter espiritual único: éstas son su hogar y su medio de subsistencia, el lugar en que descansan sus ancestros y dónde despliegan su identidad y su cultura. Allí, los pueblos indígenas desarrollan su vida en perfecta armonía con el medio ambiente, cuidando de no afectar el delicado equilibrio natural del que ellos mismos forman parte. Sin las salinas, condición necesaria de la existencia de las Comunidades Indígenas, éstas desaparecerían.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Acusan a jerárquica de Pirquitas y a comisionado

Originarios denuncian persecución laboral

Dicen que la connivencia política divide a la gente de las comunidades.
martes 15 de noviembre de 2011 Jujuy
Miembros de las comunidades aborígenes de Orosmayo, Liviara y Nuevo Pirquitas, denunciaron a un sector interno de Mina Pirquitas Inc de ser el responsable de la persecución que vienen sufriendo trabajadores mineros de esa compañía y aseguraron que existe una connivencia marcada entre el Departamento de Relaciones Comunitarias de le empresa con el comisionado municipal, para dividir a la gente y desarticular la organización de los pueblos originarios de la jurisdicción.
Preocupados y con una inocultable indignación por lo que viene pasando, Juan Carlos Llampa (Liviara); Daniel Casimiro y Gabriel Prieto (Orosmayo) y David Condorí (Nuevo Pirquitas) señalaron que "la responsable de Relaciones Comunitarias de la empresa Mina Pirquitas, Adriana Ruggeri, y el comisionado Francisco Trejo son los culpables de las relaciones tensas que existen dentro de cada una de nuestras comunidades".
"Sentimos que estamos siendo sometidos a una constante discriminación y a una persecución laboral", apuntaron, en relación al trato recibido por la empleada jerárquica de la compañía y la máxima autoridad municipal. Adujeron además que el accionar de estas personas impide el acercamiento de las comunidades a la empresa y el desarrollo social con dignidad de los habitantes, atentando también contra la armonía de los pueblos originarios.
Casimiro sostuvo que esa relación "está provocando divisiones dentro de cada comunidad" y que "los miembros de los distintos pueblos originarios se ven enfrentados por el temor a ser despedidos de la empresa". Además, confirmaron que existe un autoritarismo e intromisión preocupantes de estas personas en la vida de las comunidades.
En ese contexto, Llampa comentó que en Liviara la comunidad eligió recientemente sus autoridades y que desde el Departamento a cargo de Ruggeri se impuso otra conducción.

martes, 8 de noviembre de 2011

Digo Alfonso Cano, y escribo Patria



escrito por Carlos Aznárez   


Cuentan las crónicas periodísticas que primero lo cercaron, luego lo obligaron a desplazarse y finalmente lo bombardearon. Se regodean en los detalles estos medios de comunicación que tan bien conocemos: que si encontraron sus anteojos, que si su billetera, que el hallazgo de un montón de miles de dólares, que huía a la desesperada, que si cayó también su compañera del alma. Siempre la misma infamia a la hora de la muerte, como ocurriera con el Che, con Sandino y Carlos Fonseca, con Santucho o el montonero Roqué, o mucho más atrás en el tiempo, con el riojano Chacho Peñaloza a cuya cabeza exhibieron en una pica. O más atrás todavía, con Tùpac Amaru, descuartizado brutalmente como ocurriera con la lidereza indígena boliviana Bartolina Sisa y su compañero Túpac Katari.
Ni una palabra diferente al escribir los libretos, a pesar de los años transcurridos. Lo que cambian, en algunos casos, son las siglas de los asesinos, sus atuendos o la procedencia geográfica de sus comunicados.
Sin embargo, lo que siempre encuentran estos perros de caza en el otro extremo de sus cacerías, son hombres y mujeres valientes, dispuestos a jugar lo más preciado de sus vidas por una causa colectiva que ponga patas para arriba esta miserable propuesta de mundo que nos propone el capitalismo y el imperio.
Ahora, toda esa Colombia rebelde, proletaria y campesina, mil veces postergada, se estremece de dolor y furia al ver caer en combate a uno de sus mejores referentes. Con el comandante Alfonso Cano, han podido asesinar su porfiada y militante forma de vivir, su desesperada pasión por encontrar la paz para acabar con tanto sufrimiento de un pueblo que no lo merece, pero no han podido ni podrán detener el caudal de un río correntoso que terminará  inundando de porfiada dignidad la patria de Jorge Eliecer Gaitán, Camilo Torres y Manuel Marulanda Vélez.

Ya lo dijo la compañera Piedad Córdoba: "La muerte de Alfonso Cano es un duro golpe para la paz", y agregó: "la salida es política, y no es a través de una victoria pírrica en el orden militar que se solucionará el prolongado conflicto colombiano". Es precisamente a esto que le temen el terrorista de Estado Juan Manuel Santos, su ejército adoctrinado por Washington y también la oligarquía colombiana. Sabedores de que las FARC-EP estaban dispuestas a dar pasos concretos hacia una solución política que genere las condiciones de una Nueva Colombia, dispusieron sus fuerzas para asesinar a Cano y de esta manera mostrar al mundo una foto mentirosa: el descalabro definitivo de la guerrilla. Como siempre, mienten, porque saben que eso les ayuda a perpetuarse en el poder, y además, de paso, buscan llenarse de laureles a nivel exterior.
Las FARC y el ELN, ellos lo saben, no están dispuestas a abandonar la lucha, mientras no se terminen las causas que les obligaron a subir a la montaña hace casi medio siglo. Por eso, de nada sirve el magnicidio generado por un ejército que apadrina paramilitares, que es sostenido por uniformados norteamericanos y que cuenta con el apoyo de la inteligencia israelí. Esta vez, como ocurriera con el comandante Jorge Briceño, sólo han podido destrozar el cuerpo de un revolucionario en una batalla tremendamente desigual, pero no pueden paralizar la lucha del pueblo, que más allá de la propaganda oficial marquetinera, brota por todas partes. Eso sí que lo tienen claro, aunque hoy lo disimulen con rostros cruelmente alegres, y el presidente Santos se exhiba como un gallo de riña. 
Mientras otros pueblos del continente se empoderan en su decisión de seguir forjando Revolución, y avanzan decididamente hacia el socialismo, en las montañas de Colombia, la guerrillerada enterrará su pena ante la pérdida de uno de sus mejores soldados y proseguirá la lucha por idénticos objetivos. No les queda otra alternativa, porque la paz para ellos no es una palabra hueca o la consigna final de un comunicado, sino toda una esperanza de cambios profundos, y eso, se sabe, cuesta sacrificio y obliga a ahorrar lágrimas, aunque la muerte arrecie.

jueves, 27 de octubre de 2011

Jujuy: un dirigente aborigenista es el intendente electo de El Aguilar
Sergio Laguna, comunero y candidato de un partido municipal, le ganó al oficialismo en la localidad de El Aguilar. El intendente electo es empleado administrativo de Minera Aguilar, fue alumno de una alejada escuela rural de la Puna y llegó prometiendo implantar en el municipio la forma de trabajo con que se manejan las comunidades aborígenes.
El intendente electo de El Aguilar, Sergio Laguna, llega al cargo como candidato del Movimiento Comunitario Pluricultural, un espacio que tiene presencia en varias localidades del norte jujeño, como Humahuaca, Hipólito Irigoyen y Tres Cruces. Una particularidad del movimiento es su no alineamiento con partidos en el orden provincial ni nacional, explicó Laguna a El Libertario, al destacar que de este modo el sector  mantiene la independencia necesaria para defender los intereses de sus pueblos y no es manipulado por la política partidaria.
El movimiento también se identifica con el presidente de Bolivia, Evo Morales, líder de las comunidades aborígenes de Latinoamérica y entre sus principales rasgos está el trabajo en comunidad, “todo en consenso, no hay cosas verticales, en asambleas todos somos iguales”, señaló.
Consultado sobre el compromiso asumido ante los vecinos de El Aguilar, Laguna dijo que “queremos pasar el trabajo de la comunidad al municipio porque el municipio es una comunidad grande. Nuestro proyecto –afirmó- es trabajar juntos, unirnos, ver cuáles son las necesidades básicas y planificar viendo de cubrirlas en el tiempo. Hoy cualquier proyecto cubre la necesidad del momento. Queremos construir para que dure en el tiempo”, explicó.
Entre las principales preocupaciones del movimiento está el problema del desarraigo y la migración, sostuvo para subrayar que “queremos hacer un plan de vida” para pensar el futuro de las comunidades.
Tras advertir que “no podemos elegir a senadores y diputados y nunca seremos escuchados”, indicó que “queremos elegir desde acá”  ya que las necesidades no son iguales pero “para la política todo es lo mismo”.
“Si mi hermano está bien, yo estoy bien”, sentenció Laguna, quien tiene siete años de trabajo con la comunidad de Casa Grande, Vizcarra y El Portilllo, situadas a unos 15 kilómetros de El Aguilar.
“Salí electo de un congreso de las tres comunidades con gente del pueblo de El Aguilar”, explicó con orgullo para diferenciar esa metodología de elección de los candidatos de la que utilizan los partidos políticos, la mayoría de las veces dedocráticamente.
Además del trabajo en conjunto, la otra gran bandera del movimiento es la “transparencia total”, destacó el intendente electo quien además se declaró convencido que para que una comunidad se pueda desarrollar “tenemos que actuar con nuestras instituciones y todos tenemos que aportar”.


Movimiento comunitario Pluricultural

EL 23 DE OCTUBRE, SERGIO OSVALDO LAGUNA GANÓ LA INTENDENCIA DE CIUAD DE EL AGUILAR, DTO. DE HUAMAHUACA, JUJUY. UN HECHO HISTÓRICO DEL MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL, MCP.
MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL
ROTUNDO TRIUNFO EN LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL DE EL AGUILAR

Por Asunción Ontiveros Yulquila
rumihuma@hotmail.com

Por primera vez, en el ámbito del Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy, así como en la historia política de la Argentina, un grupo representativo de comunidades del pueblo kolla (u omaguaca por el Departamento) decidieron en julio 2011 participar en las elecciones generales del 23 de octubre, fundando el Movimiento Comunitario Pluricultural, MCP.

En la jurisdicción municipal de El Aguilar el MCP alcanzó el triunfo con el 38,78 % del escrutinio, siendo electo intendente el comunitario kolla Sergio Osvaldo Laguna; también resultaron electos los concejales Daniel Omar Cruz y Alba María Soto.

Constituir un partido político a nivel municipal, para participar en las cuatro jurisdicciones municipales del Departamento de Humahuaca, no es un tarea fácil. Se requiere, además de la voluntad política de los integrantes del Movimiento, inversión de tiempo y de dinero en forma comunitaria.

También se requiere de cada candidato un carácter mental especial para amortiguar la propaganda de los partidos opositores, ensalzada de calumnias y de la mentira destructiva. Además, los partidos tradicionales, como el FPV distribuyen dádivas, desde alimentos hasta celulares y promesas de empleo estable en los aparatos del Estado provincial.

En la provincia de Jujuy, antes de 1916, gobernaban los señores feudales propietarios de la tierra. El indio, o el kolla, no era ni siquiera ciudadano: era esclavo de los señores hacendados. Por ejemplo, en 1931, el intendente de la ciudad de Humahuaca se le llamaba “intendente propietario”, y era designado (elegido a dedo) por el gobernador de turno, con la previa autorización de los propietarios de los ingenios azucareros.

Desde 1983 hasta el presente, el Estado provincial es gobernado por los peronistas o justicialistas. Todos, sin excepción, aplicaron y aplican políticas excluyentes respecto de los habitantes originarios de Jujuy: el 65 % de la población jujeña. Los dos partidos tradicionales, el FPV y la UCR cultivan la política de manipuleo y la digitación desde arriba hacia abajo. Lo kolla, lo originario, lo aborigen, son términos nocivos y excluyentes que utiliza la oligarquía hegemónica de los clásicos partidos políticos.

Considerando el contexto social y político descripto, el Movimiento Comunitario Pluricultural, se instala en el escenario político de la provincia de Jujuy, con una plataforma política propia. El 23 de octubre, los ciudadanos con capacidad de votar tuvieron la oportunidad de elegir a los candidatos del MCP en las siguientes jurisdicciones municipales: Humahuaca; El Aguilar; Tres Cruces; e Hipólito Irigoyen.

En Humahuaca, el Movimiento Comunitario Pluricultural alcanzó el quinto lugar en el escrutinio. En El Aguilar ganó la intendencia y dos escaños para concejales. En Tres Cruces e Hipólito Irigoyen se alcanzó el tercer lugar. Sin infraestructura partidaria a nivel provincial, sin apoyo de algún partido a nivel nacional, el triunfo contundente del MCP en la jurisdicción del municipio de El Aguilar es histórico. El 38,78 por ciento del electorado aceptó el proyecto político del MCP.

El proyecto político del MCP tiene dos ejes principales. Primero: asegurar la propiedad con títulos definitivos de las posesiones territoriales de las unidades familiares y comunitarias del sector rural y urbano de la jurisdicción del municipio de El Aguilar.

El segundo eje de la política pública: mejorar la calidad de vida de la población de la jurisdicción, poniendo en práctica una gestión participativa y horizontal, entre el Estado municipal y las comunidades rurales y urbanas. Todo proyecto o iniciativa para el buen vivir debe salir o emerger desde la comunidad, sea urbana o rural.

El 10 de diciembre próximo, el intendente electo, el kolla comunero Sergio Osvaldo Laguna y los concejales electos Daniel Omar Cruz y Alba María Soto, asumirán sus mandatos con el propósito expreso de hacer realidad el proyecto político del Movimiento Comunitario Pluricultural: gobernar obedeciendo a las comunidades. Proyecto que representa las necesidades y derechos sentidos que reivindican los pueblos originarios de la Quebrada, Puna y Valles de Jujuy.

A mediados de octubre, en la ciudad de Humahuaca, una periodista preguntaba si la ideología indianista era “un regreso al pasado”. Todo lo contrario, los pueblos originarios al igual que cualquier otro pueblo de las Américas, luchan y trabajan cotidianamente para el buen vivir, para un futuro mejor. No son ajenos a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.

El problema de la decadencia de la provincia de Jujuy es que desde 1834, siempre confrontan el Jujuy profundo (los pueblos originarios) y el Jujuy imaginario (proyecto occidental que tiene su matriz el 19 de abril de 1593). Jujuy es un Estado donde la población o los ciudadanos desconocen la deuda externa e interna. Es un Estado, donde el 70 % de la superficie es propiedad fiscal. Es un Estado feudal que usurpa el territorio histórico del pueblo kolla.

Los habitantes originarios de la Puna, Quebrada y Valles no tienen representantes en el Legislatura provincial. La totalidad de los diputados provinciales residen en la ciudad de Jujuy, y son ajenos a los intereses y derechos de los pueblos originarios, incluso del resto de la población jujeña.

El Movimiento Comunitario Pluricultural es un actor político más que importante en la provincia de Jujuy. Representa sustantivamente el mito legitimante del Artículo 75. Inciso 17 de la Constitución argentina. Los pueblos originarios preexisten a la génesis de la República Argentina

viernes, 30 de septiembre de 2011

DESCRÉDITO

DESCRÉDITO
Pedro Portugal Mollinedo
Director del Periódico Pukara
pedro-portugal@periodicopukara.com

Pocos son los ejemplos de gobiernos que en un corto lapso adquieren supremacía, para luego hundirse en el descrédito. En Bolivia, la actual administración del MAS y de Evo Morales parece empeñada en incluirse en ese "cuadro de honor" de los fiascos políticos.

Dicen que el poder transforma; que su ejercicio transfigura a entusiastas idealistas en desencantados pragmáticos. En realidad, el poder de la realidad no transforma, sino que revela: Descubre las insuficiencias, desenmascara las imposturas, demuestra las superficialidades e improvisaciones. El MAS y Evo Morales eran, simplemente, lo que la aspiración de sus devotos pretendía que sean y lo que la magnitud de los problemas irresueltos en Bolivia exigía —y exige todavía— a quienes prometen el cambio y la transformación. El ejercicio del poder ha reducido al MAS y a Evo Morales a proporciones congruentes, modestas y delusorias.

Este desencanto no es súbito; el proceso que lo generó no fue inopinado. Sin embargo, muchos se resistieron a percibirlo. La fraseología encubridora ayudaba a ello, por ejemplo, cuando el poder se empeñaba en calificar como nacionalización a una simple readecuación de contratos y cuando se pugnaba, en líricas apologías, dar atributos refundadores a una deslucida y fallida Constituyente.

El descalabro fue inobjetable, sin embargo, cuando sucedió el fiasco del gasolinazo. No sirvió de nada la astucia criolla de escoger fechas desmovilizadoras para anunciar esa medida (antes de las fiestas de año nuevo 2011), ni la previa "concertación" con las burocracias sindicales obreras y del caciquismo campesino, y tampoco la movilización organizada de los cuadros y bases masistas. Pese a que Presidente y Vicepresidente declararon que la medida era irreversible, debieron retroceder y derogar ese decreto ante la movilización y protesta popular.

Más aciago es el desengaño del TIPNIS, pues no solamente señala el desdecir de un discurso asentado en que —según decía hace poco Evo Morales— "los derechos de la Madre Tierra están por encima de los Derechos del Hombre", sino que significa el desembarazo vergonzoso de una máscara indígena, lo que será fatal en sus consecuencias de legitimidad y trascendencia política. La legitimidad indígena de Evo y del MAS fue dilapidada en poses pachamamistas y discursiva ecológica perdonavidas y cuando tuvo que enfrentar lo real y práctico de la administración, del desarrollo y bienestar colectivo, el famoso suma qamaña se mostró simple fachada desarrollista.

El ataque de policías a la marcha indígena del TIPNIS queda registrada en la ignominia de heridos, indígenas detenidos, amordazados y maniatados; en los niños extraviados en el monte, para escapar de esa arremetida; en los heridos y en los muertos (un niño de meses y un anciano) que son denunciados por las víctimas indígenas. Evo Morales, con un quebranto y una fragilidad indigna de los altos designios con que se auto designaba, públicamente anuncia que él no ordenó ese ataque. No es posible dudar de la sinceridad del primer mandatario, pero esto no soluciona en nada su reputación mal parada: Si él no dio esa orden, significa que decisiones importantes son tomadas a sus espaldas. Es decir, la hablilla de que nuestro presidente es sólo figura decorativa y las decisiones son otros que la toman, es ratificada por las mismas declaraciones presidenciales.

Sin embargo, la presidenta del comité de marcha de los indígenas, Yenny Suárez, declaraba días antes de la agresión represora: "Queremos denunciar públicamente lo que el presidente Evo Morales está haciendo contra nosotros, los marchistas y los pueblos indígenas. Queremos decir a toda la población, para que sepa y se manifiesten nuestros hermanos donde se encuentran, que esta noche (14 de septiembre) los efectivos policiales quieren atacar a nosotros los marchistas. Queremos que todo el pueblo boliviano sepa cuál es la actitud del Presidente, porque nosotros estamos marchando por defender nuestro territorio, por hacer respetar nuestros derechos. Sepan que nos tienen como prisioneros en este momento, aquí en la comunidad de La Embocada". Ella anunciaba el ataque policial para el 14 de septiembre; en realidad sucedió el domingo 25 del mismo mes. El descalabro del MAS tendrá más repercusiones, tanto internas como externas, que repercutirán en el abatimiento de esa formación política. Sin embargo, el declive de este gobierno no significa que las razones en las cuales asentaba su legitimidad sean falsas. Bolivia tiene congénitos males que impiden el pleno desarrollo de sus potencialidades y que son portadores de los males que todos conocemos y que se han vuelto banales por lo permanentes. En este período se han utilizado conceptos como descolonización sin poder nada descolonizar. La utilización demagógica de esas necesidades y la deformación conceptual de esos objetivos políticos ha hecho que quienes se opusieron al MAS (por oponerse justamente a esa formación política) bailen al ritmo que el poder imponía, asumiendo posiciones racistas y específicamente coloniales. Es cierto que habrá siempre una reacción, pero no es ella la que impulsa los logros de los pueblos. Es imperativo que la superación del MAS no signifique el retroceso hacia privilegios y desigualdades que deben ser sepultados, sino más bien el planteamiento de alternativas realmente descolonizadoras. Sólo de esta manera evitaremos retrocesos, estancamientos o falsificaciones. Sólo así impediremos que en el futuro se repita en este territorio la extrañeza que es causa de comentario mundial: que un falso indio pueda atacar a verdaderos indios, y ello con el telón de fondo de un supuesto "proceso de cambio".

Comunicado de Prensa

Comunicado de Prensa

Jujuy: Candidato a Gobernador y a Diputada Nacional del PTS en el Frente de Izquiera repudian represión del gobierno del MAS en Bolivia a la marcha de los indígenas del TIPNIS.

Alejandro Vilca, dirigente del Partido de los Trabajadores Sosialistas (PTS) y candidato a gobernador por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores en Jujuy, junto a Silvia Analía Aramayo, candidata a diputada nacional y miembro del Pueblo Kolla, repudiaron la brutal represión ordenada por el gobierno del MAS del presidente Evo Morales el pasado domingo sobre los pobladores indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS) y llamaron a la solidaridad de los sindicatos combativos, las organizaciones sociales, centros de estudiantes, a los trabajadores, estudiantes y comunidades originarias de Argentina a dar todo el apoyo a la justa lucha de los habitantes del TIPNIS.
Analía señaló, “se trata de una pelea genuina en defensa de su autodeterminación  para que sean los pueblos y naciones originarias las que decidan plenamente qué hacer con los recursos de su  territorio y no el Estado boliviano que sólo  defiende los intereses de los capitalistas que pretenden lucrar con la construcción de una autopista. En Argentina y particularmente en Jujuy, los trabajadores y las comunidades originarias también enfrentamos el doble juego del gobierno; por un lado, hablan de derechos humanos y de los pueblos originarios, y por el otro, no solo no entregan los títulos de propiedad comunitaria sino que ordenan persecución, represión y desalojo de los que salen a luchar, como recientemente hicieron en Ledesma, causando la muerte de 3 trabajadores guaraníes, un compañero municipal, Juan Velázquez y dos jóvenes del citrus, que se solidarizaron con cientos de familias asentadas por falta de tierra y vivienda. La represión fue para defender la propiedad de un empresario genocida en los 70´ como Blaquier y que hoy tiene más de 150.000 hectáreas bajo su poder. Se trata de una población trabajadora, también de las tierras bajas de las yungas, de orígenes guaraníes, un pueblo expropiado de su territorio y sus recursos, que desde hace más de 100 años enfrentan los abusos de este terrateniente y explotador, y de otros que los desalojan de las tierras para avanzar con el cultivo de azúcar o de soja”.
Por último, Vilca destacó, “desde el Frente de Izquierda vamos a dar el apoyo y difundir la lucha de los hermanos del TIPNIS, porque es un importante punto de apoyo, en las exigencias  que aquí los pueblos y naciones originarias le están planteando al Estado argentino y jujeño, y tal como plantean los compañeros de nuestro grupo hermano  en Bolivia, LOR-CI, es imperioso unir sus reclamos junto a la clase obrera y sus organizaciones para conquistar una solución de fondo a sus demandas postergados históricamente. Llamó a no confiar, en las promesas y el doble discurso de gobiernos que defienden a las grandes patronales, como el de Evo y el de Cristina”.

jueves, 22 de septiembre de 2011

DIVERGENCIA DE LAS DOS BOLIVIAS NUEVAMENTE

DIVERGENCIA DE LAS DOS BOLIVIAS NUEVAMENTE
COMUNIDAD VS. ESTADO COLONIAL
POR: Wilachullpa Qhispiwara Pachakuti
Según Colón los Indios carecían de dios, ley y rey; un objeto del que podía disponer a su antojo durante la invasión al Abyayala. La construcción del Estado al estilo romanista, españolista colonial colonialista de los realistas y criollos euro centristas nuevamente se dedica a atacar a los indios, esta vez a los indios de la amazonia. ¿Cuál es la diferencia entre un Estado Liberal bolivarista con un Estado Plurinacionalista derechista izquierdista? En realidad no existe ninguna diferencia, el Estado sigue siendo colonial con la misma estructura romana que los españoles trajeron y construyeron en 1825. El indio, como hijos del sol es utilizado vil, cínica y cobardemente para satisfacer intereses de la nueva rosca del poder político. En el escenario político,   aparece esta vez una pugna, que ya no es q’ara vs. Indio, sino la pelea es indio oficialista esclavo del  Estado colonial contra indio libre que no acepta ser esclavo del colonialismo. En la totalidad de los países de las Américas el indio ha sido y continúa siendo el problema para los estados nación. Fue por resolver ése problema que uno de los más famosos guerreros gringos que combatió a las naciones indias, expresó: "el mejor indio es el indio muerto", fórmula que ha sido aplicada al unísono en el conjunto de las repúblicas.

Ese Estado plurinacional castiga con más sincero seguridad a los indios por una parte con tenerlos de caciques serviles a los dirigentes hoy denominados “organizaciones sociales” al servicio de un Estado enemigo de los indios “rebeldes”. Si durante la colonia los españoles perseguían acusando por hereje, brujo; luego rebelde, comunista, extremista, subversivo durante el Estado liberal oligárquico; ahora son acusados por derechistas, vendidos a la oligarquía a quienes opinan por la libertad del indio. La palabra sincera es atacada, amenazada, amedrentada, humillada, discriminada, perseguida, etc. La indiferencia y la ofensa legítima entonces eran calificados por los extranjeros de sublevación, rebeldía, traición, odio, etc. Se victimizaban para dar rienda suelta a sus instintos criminales y latrocinio. Donde está el derecho a ser libres vivir en la vida natural con la naturaleza.

Cuando se habla de autonomía entendemos de la siguiente manera, por una parte hay una autonomía natural-originaria desde milenios, y por otra ahora hay un proyecto de autonomía indígena al estilo toledana del siglo XVI, en realidad existe una negación del Estado a la autonomía natural-originaria del ayllu, niega a la comunidad jurídicamente su territorio, su poder político no quieren aceptar de que existen como entes de organización territorial y político; mas al contrario neutraliza y divide haciendo ver como una sola cosa como es  campesino, indígena, originario. ¿Cuál es el destino de la autonomía indígena natural originaria? Si territorialmente se van a convertir en distritos indígenas municipales (municipalización de lo indigena). En la república boliviana la suerte del indio estuvo echada desde el principio. Bolívar decretó la supresión de la comunidad indígena por contraria a la doctrina liberal y los posteriores gobiernos no hicieron más que seguir ese lineamiento. Con Melgarejo en la república de Bolivia la guerra contra el indio tuvo por objetivo el despojo de sus territorios en favor del latifundio, en tanto que en el Chaco la guerra contra el Chiriguano proseguía en la misma tradición colonial.

El INRA actualmente realiza saneamientos de parcelas con personería jurídica de las OTBs. Pero no se toma en cuenta el territorio de la comunidad  del ayllu. Cuando se habla del territorio, de los recursos naturales; el Estado dice; esto no tiene carácter vinculante. Solo es el Estado el único el que puede decidir sobre ello.  Ustedes pueden participar pero no pueden tomar decisiones políticas en la explotación, la administración, la comercialización de los recursos naturales.
El derecho a la consulta previa, libre informada parece ser un aspecto folklórico, mañoso hecho a la altura de la medida de las transnacionales. Donde está la Constitución Política, la ley del régimen electoral respaldados por el convenio internacional 169 de la OIT, la declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Para qué sirve eso, para adorno de públicos interculturales indigenales etnocentristas para la satisfacción partidista de la derecha izquierda colonial. El indio, como hijo del sol reclama ser respetado, el cumplimiento de la palabra para vivir dignamente salvarse de las garras del capitalismo industrialista, civilizatorio enemigo de la vida y de la planeta tierra.
Por su puesto, esta forma de ver, de pensar tiene una lógica y se llama visión lineal occidental colonialista, son enemigos de la vida natural, su objetivo es conducir a la muerte segura a los seres vivos de la naturaleza. Concreto es el caso del TIPNIS indígenas marchando por un derecho de mantener  la vida de la biodiversidad y eso es el derecho de los indios. “indios contra indios es la confrontación”. Lo que estamos viendo de lo que sucede nuevamente se pone en vigencia nuevamente para estos tiempos la Tesis India de Fausto Reynaga las dos Bolivias en pugna;  una Bolivia India y la otra Bolivia de mestizos-criollos cholos. Es decir, una Bolivia de cholos la tiene preso a la Bolivia India. Por lo tanto, ¿cuál es la contradicción fundamental en Bolivia? Para dar respuesta no hay donde perderse; la contradicción fundamental en Bolivia es: Comunidad vs. Estado Colonial.

Los comunarios se preguntan, y continuaran preguntándose en todos los tiempos mientras no exista un momento de cómo solucionar de manera sincera y honesta. Que es lo que ha resuelto el Estado Plurinacional sobre la situación de los indios, ¿Cuáles son las cosas nuevas? El Estado sigue siendo patrón esclavizador del indio. ¿Cuál es el camino?, ¿cuando se devolverá su poder político a los Mallkus y Kurakas? Si no hay eso, entonces no habrá autogobierno de las Naciones Originarias.

 Si hay una crisis de miopía con pensamiento euro céntrico con una ignorancia de la realidad del indio, de la comunidad del indio hijo del sol, entonces hay que resolverla para ello la comunidad (ayllu) es el nuevo factor de unidad de las civilizaciones originarias de comunidades rurales y las comunidades urbanas (barrios). La conciencia del indio que hoy habla de derechos es veneno para las políticas de colonización, que a nombre de desarrollo y bienestar invade sus territorios para la construcción de represas, carreteras, extracción de madera, petróleo, gas minerales (...). Y como siempre el colonizador señala con el dedo al indio por enemigo del progreso, del desarrollo de la patria, que unos miles o decenas de indígenas no pueden perjudicar a millones. Esta nueva colonización, como dirían los cronistas españoles del siglo XVI, apellida hoy nacionalismo del siglo XXI. Rebelión. O revolución del indio por su liberación y por el derecho a su autogobierno.

Estamos convocados todos a movilizarnos en todas partes para construir la comunidad boliviana del futuro para las futuras generaciones.
Chajra yapuy killa, 2011

encuentro de pueblos afectados por la minería en Arequipa


Perú: Se inició encuentro de pueblos afectados por la minería en Arequipa





Mariátegui
Desde Arequipa
14/09/11


Con el objetivo de discutir y revitalizar las propuestas de las comunidades afectadas por la minería frente al actual modelo de desarrollo extractivista se aperturó el Foro Nacional de los Pueblos Alternativos a la 30va Convención Minera (organizada por la patronal minera) que se desarrollará en la ciudad surandina de Arequipa entre el 13 y 16 de septiembre.

Con un ritual andino en honor a los Apus (dioses tutelares de las montañas) se dio inició el encuentro de pueblos afectados por la minería. A este asistieron dirigentes indígenas y campesinos tanto del Perú como del extranjero.




Magdiel Carrión Pintado, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) -organizador del evento- afirmó que esto forma parte de un intento por reconstruir el Abya Yala en el continente, por eso saludó la presencia de delegaciones de Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador.

Señaló que los pueblos indígenas tenemos un cosmovisión propia y mediante la educación quisieron imponernos otra cultura para permitir que destruyan nuestro medio ambiente. Asimismo hizo un llamado para seguir defendiendo el modelo del Buen Vivir y no dejarse vencer porlos intereses de las mineras y pretroleras. "CONACAMI tiene 12 años delucha y seguimos resistiendo".

"La realidad del país está en los ríos donde se esparcen los relaves mineros que los contaminan. Y porque los pueblos se resisten a esto los estados los criminalizan",dijo refiriéndose a la campaña de criminalización que ha propagado un sector de la prensa sobre este encuentro alternativo de los pueblos.

Carrión Pintado exigió que en el ordenamiento territorial participen los pueblos y por ejemplo se tenga en cuenta los conocimientos ancestrales y la ubicación de las fuentes de agua. "Debe hacerse una zonificación económica de acuerdo a la historia de los pueblos y estos puedan escoger el estilo de desarrollo paravivir en sus territorios. "La única forma de hacer retroceder a los gobiernos es con las luchas, como lo demostró el pueblo de Cocachacra (Islay)".

El presidente de CONACAMI dijo que la tarea principal es construir una agenda para presentarla al gobierno con la verdadera inclusión social de los pueblos.

Por su parte Luis Iberoni, Vicepresidente de CONACAMI, criticó la Ley de Consulta Previa aprobada por el actual gobierno, porque esta especifíca si los pueblos indígenas y el gobierno no llegan a un acuerdo, el Estado decidirá. "Y el Estado siempre está a favor de las inversiones mineras".


Nancy Isa, dirigente de la ECUARUNARI de Ecuador, saludó la realización del evento y expresó su solidaridad con los pueblos que defienden la madre tierra y luchan contra la contaminación. Afirmó que en Ecuador siguen luchando contra el modelo extractivista, a pesar que hay un gobierno que dice está a favor de los desposeídos.


Ervio Cabrera, dirigente de la Quiaca, Jujuy, Argentina, aseguró que los pueblos indígenas son víctimas de las mismas transnacionales que están instaladas en todo el continente. Por eso, planteó organizar una marcha continental de los pueblos originarios para enfrentar unidos a las transnacionales.
__._,_.___

miércoles, 20 de julio de 2011

Comunidades Aborígenes de las Salinas Grandes de la Puna de Jujuy y Salta,

Comunidades Aborígenes de las Salinas Grandes de la Puna de Jujuy y Salta,
nos movilizamos en defensa de nuestros territorios y de los bienes naturales,
contra el avance de las empresas mineras

Ante el arribo de empresas mineras en busca de litio, las comunidades y organizaciones indígenas campesinas de Jujuy, Salta y otras provincias,  nos manifestamos el próximo jueves 21 de julio, a partir de las 10 hs,  en la Ruta Nacional 52, en las Salinas Grandes de Jujuy, para expresar nuestro rechazo al desembarco de empresas multinacionales en nuestros territorios. El negocio del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios.

Las Comunidades nucleadas en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc, Salinas Grandes de Jujuy y Salta, y con un fuerte apoyo de todas las organizaciones hermanas de la Puna y del Movimiento Nacional Campesino Indígena, estaremos presentes en las salinas, para alzar nuestra voz y exigir al gobierno provincial:
  • El cese inmediato de todos los trabajos y actividades que realizan las empresas mineras en la zona, y la cancelación de todos los permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados en la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes; 
  • La entrega inmediata de los títulos comunitarios de nuestras tierras, que nos corresponden por derechos expresados en la Constitución Nacional.

Derecho  al  territorio:
Las comunidades aborígenes de la cuenca de Salinas Grandes - Laguna de Guayatayoc, somos descendientes de los pueblos que desde tiempos ancestrales habitaron estas tierras, y hemos aprendido de nuestros abuelos a cuidar y proteger nuestro territorio. En este sentido hemos realizado permanentes reclamos para que nos entreguen los títulos de las tierras que habitamos. Desde el primer Malón de la Paz en el año 1946, hasta nuestros días.
Hace 17 años, con la reforma de la Constitución Nacional, nuestros derechos fueron reconocidos (art.75 inc.17). Imaginábamos que por fin íbamos a poder concretar la titularización de nuestras tierras.  Sin embargo, hasta hoy no lo hemos logrado. El Gobierno Provincial no cumple con lo ordenado por la Constitución Nacional, ni por la sentencia judicial del año 2006 que así le ordena. Hoy, como ayer seguimos sosteniendo la lucha por el territorio.
Mientras el gobierno provincial se niega a entregar los títulos de nuestras tierras, el año pasado comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, la minería de litio en el subsuelo de la Salinas Grandes de la Puna de Jujuy y Salta. Nadie nos informó nada, ni fuimos consultados, pasando por encima de nuestros derechos amparados en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, y artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.
“Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidando el territorio y vivimos en armonía. Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”.
 “Nuestros bisabuelos vivieron donde nosotros hoy, y nunca nos dieron los títulos comunitarios. Las empresas mineras llegan y le dan todo. Contaminan y nos quieren echar. No dejaremos que eso pase”, es la expresión de la Mesa de Pueblos Originarios de la Laguna de Guayatayoc- Salinas Grandes.

Derecho a los recursos naturales:
El gobierno de Jujuy hace grandes anuncios con respecto a los beneficios de la minería, y en particular a la extracción de litio. Sin embargo, nadie dice nada de cómo ésta nueva explotación puede afectar a las salinas, a las vertientes de agua, al agua subterránea, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias. En síntesis, a toda nuestra vida.
La minería del litio forma parte del modelo de extracción y saqueo de recursos naturales, y utiliza una enorme cantidad de agua en una zona de extrema sequía. Del agua dependen nuestras comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras, y con la explotación del litio corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes, que agrupa cursos de agua de Jujuy y Salta.
Los gobiernos de Salta y Jujuy otorgaron concesiones a la empresa minera canadiense Dajin Resources S.A, y la australiana Orocobre Limited, asociadas a automotrices Toyota y Mitsubishi.
Las Salinas Grandes constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de nuestros propios territorios, lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y Atacama, que provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para nuestra subsistencia, como el agua y la sal que nos permite la vida, el trabajo y la producción

Ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la ONU:  
En noviembre del año pasado, 33 comunidades aborígenes de las Salinas de Jujuy y Salta presentamos un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, solicitando frenar toda actividad minera en la zona, y que se consulte a las comunidades. A nueve meses, aún esperamos respuesta.

El pasado 14 de julio, fue el turno internacional, está vez en Ginebra, Suiza, ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), se presentó una denuncia por parte de nuestras comunidades. “Planteamos la defensa del territorio de las comunidades, del medio ambiente y del uso del agua, que no se respetan los derechos de las comunidades, que el Estado no cumple con la Constitución y los tratados internacionales, que nos sigue marginando, excluyendo del derecho a la tierra”, explica el delegado de las 33 comunidades originarias que estuvo en la presentación de la denuncia en Ginebra.

Queremos afirmar el rechazo de las comunidades a la actividad minera en nuestros territorios. Exigimos al Gobierno Provincial y Nacional que respeten nuestros derechos.
Tierra, Agua y Justicia para una vida digna en el campo!!



Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de  Guayatayoc y Salinas Grandes
CPI Pueblo Kolla Región Puna de Jujuy
Red Puna  – Movimiento Nacional Campesino Indígena
IV  Tinku  Juvenil  Intercomunitario  Plurinacional


Contactos:  (0388)- 155139586; 154037386; 154122580; 154214965 ;